Desafíos del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos IDESH 2019-2023.
El Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos es una institución que comienza su andadura en 2015 con la finalidad de apoyar e integrar las actividades de investigación y docencia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.
No obstante, su breve trayectoria (2015-2019), cuenta en su haber con un número relevante de actividades i+D que han aportado significativos resultados a nuestra universidad de entro los que destacamos: 15 proyectos Fondecyt, 2 proyectos Fondart, 1 proyecto de creación de redes, 10 proyectos internos financiados por la VRIP. Sus investigadores colaboran también como coinvestigadores en 2 proyectos Fondecyt, y Fondef y se adjudicaron el año pasado un proyecto con financiación internacional de la Fundación Eu-LAC en cooperación con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.
Las investigaciones realizadas desde el IdESH se han desarrollado hasta el momento en el ámbito de la Historia, la Sociología y la Psicología, fundamentalmente, y sus investigadores han patrocinado a diversos investigadores en formación en las diferentes áreas mencionadas. En la actualidad cuenta con 5 estudiantes realizando sus tesis doctorales y con 2 tesis defendidas en el área de la Historia.
Continuar Leyendo
Es importante señalar que en el período 2015-2018 los investigadores del IDESH han generado cientos de publicaciones en el marco de sus proyectos de investigación, pero queremos destacar aquí que ya contamos también con seis libros publicados bajo el sello del IdESH en coedición con editoriales tan destacadas como RIL o la editorial Karoliunm, de la Universidad de Praga.
En lo relativo a la docencia y la formación de investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades, es relevante destacar que en tan pocos años hemos alcanzado cierto reconocimiento nacional a través de acciones como la acreditación del programa de Doctorado en Historia, siendo éste el primer programa de doctorado que consigue tal distinción en la Universidad Autónoma de Chile. También nos estamos dando a conocer en el extranjero gracias a los convenios realizados con la Universidad de Alcalá y la Universidad de Sevilla y con otros que estamos proyectando con la Universidad San Marcos de Perú o con el CIESAS, en México, por poner algunos ejemplos de nuestro interés por ampliar nuestras redes en el ámbito latinoamericano. Un indicador significativo de nuestra incursión en el ámbito internacional lo encontramos en las becas obtenidas por investigadores jóvenes de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de Granada para realizar estancias en nuestro instituto y las de nuestros doctorandos e investigadores que han obtenido también becas para la realización de estancias en las universidades de Jaén, Sevilla y Zaragoza, apoyados por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado; en la Universidad de Granada, con el apoyo de las Becas Santander; en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco de las Becas Teixidor para la investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM o en la Escuela de Posgrado de la Sociedad Latinoamericana de Historia Ambiental celebrada en la Universidad del Centro-Oeste de Paraná, en Brasil.
Para terminar, quiero señalar que en nuestro esfuerzo por vincularnos con el medio hemos desarrollado diversas actividades en el ámbito académico, como por ejemplo, la organización de una gran congreso internacional (II Congreso de Historia del Arte, Cultura y Sociedad) que se celebró en 2017 en colaboración con la Universidad de Cuyo y que fue declarado de Interés Cultural por Resolución Ministerial del Gobierno de la República Argentina, diversas jornadas y coloquios, así como talleres especializados en las áreas prioritarias del Instituto. Fuera del ámbito universitario destacaríamos la exposición de fotografía sobre “Agua y Patrimonio en la región del Maule”, realizada en la Plaza de Armas de la ciudad de Talca en 2016 y las charlas de capacitación en investigación impartidas al personal del Museo Regional de Atacama en el marco del convenio de colaboración que firmamos con ellos en 2016.
Por todo ello, nos sentimos satisfechos de los avances realizados hasta ahora. Y aunque sabemos que tenemos por delante el gran desafío de fortalecer al Idesh dentro y fuera de nuestras fronteras sabemos que contamos con el apoyo institucional adecuado y con el capital humano necesario para llevarlo a cabo.

Inmaculada Simón
Directora Instituto de estudios Sociales y Humanísticos
Integración del claustro académico

Dra. María Luisa Quaresma da Rocha Vasconcelos
Doctora en Sociología
Universidade do Porto, Portugal

Dra. Noemi Cinelli
Doctora En Historia
Universidad de Sevilla, España

Dr. Jesús Gómez de Tejada
Doctor en Historia
Universidad de Sevilla, España